Durante este curso, se ha puesto en marcha el Taller de Inteligencia Emocional para el alumnado de 2º de Educación Primaria, en horario de mañana y para las familias y el profesorado, en horario de tarde.
Se trata de reflexionar sobre nosotros/as mismos/as, sobre los demás, de hacer respiraciones correctas y de relajarnos a través de músicas tranquilas y meditaciones.
En cada sesión se le entrega a los/as asistentes información relacionada con el tema:
POR
QUÉ LA RELAJACIÓN Y LA MEDITACIÓN EN LA ESCUELA - OCTUBRE
“Educar
la mente, sin educar el corazón, no es educar en absoluto” (ARISTÓTELES).
El camino que nos conduce a la
educación del corazón, es sin duda, el de la RELAJACIÓN y la VISUALIZACIÓN O
MEDITACIÓN.
-
La relajación y la visualización, si se enseñan a
una edad temprana, influyen favorablemente no solo en los resultados del
trabajo escolar sino también en otros aspectos de la vida:
·
La capacidad de concentración aumenta.
·
Mejoran notablemente las relaciones.
·
Favorece el lenguaje y la comunicación.
·
Se desarrollan las dotes artísticas.
- La relajación y la visualización favorecen el
control del pensamiento en los/as niños/as que presentan tendencia a dispersar
las energías improductivamente.
Al principio de la práctica,
los/as niños/as, sin problemas, se incorporan rápidamente a la misma, los que
tienen problemas de aprendizaje, se muestran inquietos. No obstante, si se persevera, al
cabo de un tiempo empiezan a tranquilizarse y a moverse mucho menos.
Tenemos que favorecer e
incentivar el desarrollo de todo su potencial mediante la expresión sincera de
sus sentimientos. Nuestros/as niños/as serán mucho más felices si pueden dar
salida a sus emociones, sin temor al ridículo y, por lo tanto, la convivencia
mejorará.
-
La meditación es el momento de la reflexión, el
momento de viajar hacia dentro. Para
que sea efectiva debe practicarse a diario, al menos diez minutos, aunque es
mejor unos veinte minutos.
-
La meditación estimula la tranquilidad, relaja la
tensión, libera de ansiedades e influye de manera positiva en la forma de
afrontar los problemas.
-
Es la mejor manera de proporcionar bienestar a
los/as niños/as como base de una sociedad que necesita otras vías de
entendimiento creando y reforzando lazos afectivos (Maureen Garth- “Luz de
Estrellas”. Meditaciones para niños/as.).

ESTRATEGIAS
PARA CONTROLAR LAS EMOCIONES NEGATIVAS - NOVIEMBRE
· No sufras por pequeñeces.
· Vive el momento presente.
· Haz las paces con la imperfección.
· Realiza una cosa detrás de la otra.
· Toma conciencia del efecto de bola de nieve de tus
pensamientos.
· Plantéate la pregunta: ¿Tendrá esto importancia dentro de
un año?.
· Repite para ti mismo <<la vida no es una
emergencia>>.
· Toma conciencia de tus estados anímicos y no te dejes
llevar por los momentos malos.
· Relaja tu mente.
· Aprende a vivir con la incertidumbre sobre el mañana.
· Cambia la actitud que tienes hacia tus problemas.
· Toma conciencia del poder de tus propios pensamientos.
· Pregúntate siempre:¿Qué es realmente importante.
Recuerda
el precio exorbitante que puedes pagar con tu vida y tu salud por las
preocupaciones.
LOS
SEIS PILARES PARA UNA BUENA AUTOESTIMA- FEBRERO
1. LA
PRÁCTICA DE VIVIR CONSCIENTEMENTE:
Ser
consciente de todo, de nuestras acciones, de nuestras capacidades; vivir siendo
responsable con la realidad y con uno mismo.
2. LA
PRÁCTICA DE LA ACEPTACIÓN DE UNO MISMO:
Si
no nos aceptamos a nosotros mismos, la autoestima es imposible. Para ello,
debemos comprender que aceptarse a uno mismo significa estar de nuestra parte,
no en guerra con nosotros mismos; es disponerse a experimentar todo lo que hay
en uno mismo y ser amigo de uno mismo.
3.
LA PRÁCTICA DE LA RESPONSABILIDAD DE UNO MISMO:
Experimentar
que controlamos nuestra vida y que somos responsables de ella.
4.
LA PRÁCTICA DE LA AUTOFORMACIÓN:
Significa
valernos por nosotros mismos, respetarnos y no falsear nuestra persona para
agradar a los demás; es decir, vivir de forma auténtica.
5.
LA PRÁCTICA DE VIVIR CON PROPÓSITO:
Utilizar
nuestras capacidades para conseguir las metas que hemos elegido.
6. LA
PRÁCTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL:
Ser
congruente y consecuente con uno mismo.

HERRAMIENTAS
PARA DOMINAR LA IRA - MARZO
·
Aprender a relajarse. Las técnicas de relajación y de respiración pueden ayudar a reducir la
excitación y agitación físicas que se desencadenan con la ira. Cuando se
consigue está más calmado, y la persona se toma un tiempo antes de reaccionar,
puede ser más dueña de la situación y verla con una perspectiva más ecuánime.
·
Utilizar el cuerpo. Se trata de expresar y dejar salir la rabia de manera inocua. Cuando se
está a solas uno puede preguntarse qué es lo que tendría ganas de hacer para
descargar su ira- Puede ser que le apetezca chillar, despotricar dar golpes a
un cojín, correr unos kilómetros….
·
Expresarse de manera asertiva. En el acto de nombrar y expresar el propio punto de
vista, lo que se siente, se realiza los propios sentimientos teniendo en cuenta
también las necesidades y los sentimientos de la otra persona.
·
Tomar distancia. Ante una situación que despierta una ira intensa puede
resultar útil tomar distancia: irse a dar un paseo, pedir un tiempo para que
los ánimos se calmen….
·
Emplear la palabra. Se puede pedir a un amigo que escuche cómo
hablamos acaloradamente de lo que nos disgusta. Antes les comunicaremos
que solo necesitamos su escucha, y que es preferible que no emita ningún juicio
durante nuestro monólogo.
INTERESANTES ARTÍCULOS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL